Claves para implementar una estrategia de sustentabilidad 360º

17/07/2022

La inercia global respecto al crecimiento económico ha causado impactos relevantes sobre el medio ambiente y la sociedad. Actualmente el planeta se encuentra 1.1°C por arriba de los niveles preindustriales, lo que ha provocado impactos severos en los ecosistemas. De ahí la urgencia de implementar una estrategia de sustentabilidad sólida y bien definida.

Aún bajo un escenario de menos de 2°C, se espera que haya temperaturas más altas de entre 1.8°C y 3.1°C, así como 2.4 veces más sequías en lugares cerca del ecuador, 1.7 veces más inundaciones en lugares cerca de los trópicos, una reducción del 9% en la cobertura de nieve y un 13% más de probabilidad de aparición de huracanes catastróficos.

Para la parte social, se espera que 31 millones de niños tengan un crecimiento deficiente, y más de 10 millones mueran antes de cumplir 5 años, por falta de nutrientes.

 

Más importante que nunca

Es urgente que todos los actores, p.ej. industria, transporte, sector agrícola, ciudades, entre otras, adopten medidas para la reducción de emisiones y fomento a la justicia social. Este gran reto involucra actuar de forma efectiva en los 2,700 días que aproximadamente nos quedan para cumplir las metas de sustentabilidad establecidas por la ONU.

Para el sector privado, el reto y oportunidades son amplias. Varios países ya han establecido políticas públicas que exigen a las compañías contar con una estrategia de sustentabilidad con miras a reducir sus emisiones de carbono, y alinearse a la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”; una serie de áreas de acción promovidas en 2015 por el Consejo de las Naciones Unidas.

A la par de la generación de estrategias de sustentabilidad corporativa, surge la necesidad de actuar para alcanzar las metas que hayan sido establecidas. Esto, considerando las regulaciones y estándares internacionales a los que se pueda alinear la organización.

Independientemente del nivel de ambición nacional respecto a la mitigación del cambio climático, es clara la tendencia internacional que busca la reducción de emisiones de contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero. Además de la potencial actualización de regulaciones necesarias para cumplir con los estándares de mercado y exigencias globales.

 

Estrategia de sustentabilidad: ¿por dónde empezar?

Existen algunos pilares fundamentales, en los cuales, las empresas se pueden apoyar para el desarrollo de una estrategia de sustentabilidad, tomando en cuenta que habrá particularidades en función de la diversidad sectorial. Estos pilares son:

  1. Medición, Reporte y Verificación (MRV) del impacto ambiental
  2. Análisis de materialidad
  3. Establecimiento de objetivos y alineación para cumplir con la legislación internacional
  4. Implementación de medidas y objetivos

 

1. Medición, Reporte y Verificación (MRV) del impacto ambiental

Medición

Conocer las emisiones a la atmósfera, la huella hídrica, la cantidad de residuos, entre otros parámetros, sirve para tener visibilidad acerca de todos los impactos sociales y ambientales que tiene una empresa. Para ello, el primer paso consiste en evaluar el desempeño de los siguientes recursos:

  • Energía: ¿A cuánto asciende tu consumo? ¿De qué fuente proviene tu energía eléctrica y calorífica? ¿Cuál es la cantidad de carbón que contienen los combustibles que utilizas?
  • Agua: ¿Cuál es la calidad de tus emisiones de agua? ¿En dónde descargas tus aguas residuales? ¿Hay impactos relacionados a tus descargas de aguas?
  • Materiales: ¿Generas residuos peligrosos o solo de manejo especial? ¿Cuál es la disposición que les das a tus residuos?

 

Reporte

Una vez que se han calculado las emisiones a la biósfera, vale la pena reportar nuestros cálculos, ya sea en plataformas nacionales o internacionales como:

  • Cédula de Operación Anual (COA)
  • Registro Nacional de Emisiones (RENE)
  • Carbon Disclosure Project (CDP)
  • Global Reporting Initiative (GRI)
  • United Nations Global Compact (UNGC)

 

Verificación

A la par, es necesario que una institución imparcial verifique que nuestros cálculos y mediciones hayan sido realizadas apegándose a las metodologías aplicables y que, además, sean veraces.

 

2. Análisis de materialidad

Una vez que se conoce el impacto ambiental y que este se ha reportado y verificado, es necesario realizar un análisis de materialidad, que indique los riesgos que podrían alterar el modelo de negocios de la empresa y la correcta entrega de la propuesta de valor.

El análisis de materialidad es un elemento clave para fortalecer el mecanismo de MRV, pero también para iniciar el camino de la definición de objetivos y alineaciones con estándares, para posteriormente lograr la implementación de medidas de mitigación y adaptación.

 

3. Establecimiento de objetivos y alineación para cumplir con la legislación internacional

Según el proceso de MRV inicial y una vez conocidos los riesgos materiales, la empresa puede generar un marco de trabajo para reducir y mitigar sus emisiones de carbono, así como otras externalidades producidas.

En este marco de trabajo se pueden plantear medidas específicas que podrán implementarse a corto, mediano y largo plazo en la estrategia de sustentabilidad. Además, estas medidas podrán venir acompañadas de indicadores que servirán a la empresa para su estrategia de comunicación.

La ambición de los objetivos de mitigación podrá variar de acuerdo con el sector en el que se desempeña la empresa. Sin embargo, cualquier parte interesada podrá establecer una meta que tenga un impacto positivo. Por ejemplo, en la reducción de residuos, mejoras en movilidad, medición de la huella de carbono, certificaciones de cero residuos o carbono neutral, así como la reubicación de instalaciones a construcciones LEED.

A la par, es posible alinear las medidas a estándares internacionales, para velar por el cumplimiento de una estrategia integral. Algunos estándares pueden ser:

  • Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD)
  • ISO 9001
  • ISO 14001
  • ISO 14064
  • ISO 14097
  • ISO 50001

 

4. Implementación de medidas y objetivos

Después de todo el análisis anterior, es importante que la empresa implemente las medidas establecidas conforme a los objetivos planteados. Pues una parte importante del éxito de ejecutar una estrategia de sustentabilidad radica en apegarse al plan de acción y darle constante seguimiento.

 

Ejes clave de una estrategia de sustentabilidad

Para garantizar que las acciones de transición hacia la sustentabilidad empresarial rindan frutos, es necesario que la estrategia implementada considere lo siguiente al interior de la organización:

  • Ser transversal: Cada área de la compañía debe contar con sus propias medidas y objetivos sustentables.
  • Transmitir las buenas prácticas: Comunicar la importancia de la estrategia entre colaboradores, proveedores, inversionistas y otros participantes de la cadena de valor.
  • Contar con el apoyo del consejo y la alta dirección: Los directivos deben estar de acuerdo con las nuevas responsabilidades adquiridas para que la estrategia funcione de forma correcta.
  • Fortalecer los compromisos de responsabilidad social: Tomar en cuenta a la comunidad que rodea a la compañía y examinar de qué maneras puede contribuir a mejorarla, por ejemplo, a través del voluntariado corporativo.
  • Reducir negocios no sustentables: Buscar formas de migrar hacia líneas de negocio que tengan un impacto positivo en la sociedad.
  • Cerrar brechas laborales: Inclusión de sectores diversos a la fuerza laboral.
  • Alineación a taxonomías válidas: Que la estrategia esté alineada a medidas que se han comprobado que tienen un impacto real sobre el sector atendido.

 

Aunque la implementación de una estrategia de sustentabilidad es una transición que todas las empresas tendrán que llevar a cabo, este es el momento ideal para sumarse al cambio e iniciar.

Es importante conocer que adoptar un rumbo hacia la sustentabilidad puede parecer abrumador, sin embargo, es fundamental no perder de vista que se trata de un proceso paulatino con objetivos a corto, mediano y largo plazo, cuyos resultados serán favorables el proceso es acompañado por una empresa experimentada para orientarte en cada paso del camino.

Contáctanos para conocer las opciones que Ammper ofrece para implementar la estrategia de sustentabilidad 360° que mejor se adapte a tu empresa.

Comparte este artículo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Deja un comentario acerca de este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te podría interesar…